Transformación de la economía en España desde la segunda mitad del siglo XX.
España pasa de tener una economía subdesarrollada, basada en el sector primario a convertirse en un país industrializado y principalmente centrado en el sector terciario o de servicios.
Esto tiene lugar alrededor de la segunda mitad del siglo XX, es decir cerca del fin de la dictadura franquista, comienzan las transformaciones fundamentales que llevaron a esta evolución.
Para empezar, entre los años 60-70 empieza a haber un cambio gradual de sector, comenzando por una mayor industrialización y terminando como había mencionado antes con el predominio del sector terciario (70%).
En segundo lugar, encontramos la introducción de España en la UE (1986) que la impulsa a equipararse con el resto de los Estados miembros con economías más fuertes. Siendo especialmente importante la introducción de un nuevo sistema monetario, el euro (2000), que facilitaría el intercambio entre países de forma totalmente diferente a momentos anteriores, en los que con la dictadura había permitido muy poca competitividad. Esta transformación de la moneda se lleva a cabo mediante el acuerdo de los bancos centrales y con el objetivo de estabilizar precios, el tipo de cambio, los intereses a largo plazo y el control del déficit público.
Por otro lado, tiene un papel especialmente importancia los acontecimientos y transformaciones socioeconómicas que tienen lugar durante este tiempo. Llega la democracia, la integración de la mujer en el mundo laboral (de forma más general) y la preocupación por el Estado de bienestar. Todo esto favorece el desarrollo de nuestra sociedad en su conjunto.
Desde este momento la economía española ha pasado por distintas etapas económicas, comenzando por la época dorada (1960-1974), caracterizada por la expansión de la economía que termina con el comienzo de la crisis de 1973 a causa de la subida del precio del petróleo. Este suceso da lugar a la etapa de crisis energética y económica que culmina en el año 1984. Con la entrada a la CEE volvemos a una etapa expansiva que termina por el aumento del déficit publico y la falta de inversión extranjera por la tensión internacional del momento, causantes de un estancamiento de la economía.
Ya entrando en el siglo XXI, comienza una etapa muy expansiva que coloca a España como uno de los países más dinámicos del continente y que da lugar a la burbuja inmobiliaria. Esta burbuja da lugar a la. Gran Recesión que comienza en el año 2008 y que continúa dejando secuelas en la actualidad.
Además de la caída de muchos sectores hay que tener en cuenta también la situación social en la que se encuentra España. El envejecimiento de la población y la falta de inversión y apoyo por parte del Gobierno a la industria que lleva a la salida de la población joven del país entre otros factores está llevando a España la una reducción muy importante de su productividad que no aporta ningún beneficio a la situación en la que ya se encontraba.
Comentarios
Publicar un comentario